trazadoespacialcontinuo.blogspot.com CVitae
BIOgrafía-ARTE VISUAL desde 1965
de ILUMINADA GARCIA-TORRES (22/01/1949 Elche-Elx, Alicante España).
En 1965, INGRESO en la ESCUELA SUPERIOR de BELLAS ARTES de SAN FERNANDO de MADRID ( C. de Alcalá 13, 28014 Madrid), cuando aprobé el examen que consistía en hacer un dibujo al carboncillo de una estatua clásica de grandes dimensiones y tuve acceso a comenzar los estudios de Profesor de Dibujo, de 5 años de duración. Finalcé los últimos cursos en el nuevo edificio y futura FACULTAD de BELLAS ARTES de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de MADRID en 1970.
trazadoespacialcontinuo.blogspot.com CV
Fui alumna del pintor realista Antonio López García en el primer curso Preparatorio (1965-66) y casi 20 años después en el Taller de Arte Actual (1984) que impartió en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, su enseñanza se reflejaría cuando años después inicié mi etapa de Arte Geométrico (1991).
combinable-combinables.
De Eusebio Sempere (1923-1985), pintor geométrico, fui alumna durante los meses que fue profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCM (1969), al tiempo que participaba en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid que fue organizado por IBM, y me trasmitió el conocimiento que me abrió a un horizonte nuevo que nunca olvidé, la aplicación de la Informática, las nuevas tecnologías, la Ciencia en las artes visuales y en consecuencia la exigencia con que afronté mi investigación con la formulación matemática fundamentando mi obra en Arte Geométrico: Sistemático, Constructivo y Generativo-Digital al comienzo de 1991 formulando una PROPUESTA partiendo de tres formas de expresión en las artes visuales, Pictórica-Digital, Textos Geométricos y Escultórica, participando de la misma unidad de concepto matemático y geométrico para su desarrollo inerdisciplinar en programas de diseño, nuevos avances tecnológicos que he ido aplicando en el proceso creativo de mis obras de COMBINABLES, TRAZADO ESPACIAL CONTINUO, HILO DE ARIADNA, durante los 30 años que han transcurrido desde el inicio.
https://ILUMINADA-GARCÍA-TORRES/retrospectiva-1982-2009/expo-castillo-santa-barbara-Alicante-2009
Significativo en mi proceso creativo en las artes visuales ha sido pintar al óleo dos lienzos (121x114cm y 130x146cm) desde 1986 a 1988, en el MUSEO NACIONAL del PRADO, Madrid, de la escultura clásica de mármol, ARIADNA dormida en Naxos. El pintor Antonio López García, Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985) avaló con su firma la solicitud para que me concedieran el carnet de copista del Museo, necesario para poder pintar esa estatua clásica, situada en la Rotonda de cristales, sala de las Musas del Museo del Prado, de la que conocí, mientras yo estuve pintando los dos lienzos, que el pintor VELÁZQUEZ (1599-1660) en uno de sus viajes a Roma datado en1650, pintó la escultura clásica de Ariadna en un lienzo de 44x38cm titulado, Vista del jardín de la Villa Medicis-El mediodía, que se exhibe en el Museo del Prado. (Mitología griega- el Hilo de Ariadna).
gravitationalwaves-music.
La primera pintura de la estatua clásica de mármol (1987) se mostró en la exposición, LA MITOLOGÍA CLÁSICA en la Pintura y Escultura Actuales, en el Centro Cultural Galileo (1995) y la segunda pintura de la escultura (1988) la mostré junto a composiciones pictóricas de objetos geométricos de influencia metafísica y arquitectónica en la Galería Albatros de MADRID (1990), que resultó ser la última exposición de mi época de pintura realista (1965-1990). Le comenté al crítico de arte, Miguel Fernández-Cid en la entrevista que me hizo en, Diario 16, al referirme a la estatua clásica de ARIADNA dormida en Naxos, en el Museo del Prado que, <sé que volveré a partir de esta Ariadne, porque me resulta imposible olvidar su perfección, su armonía, su control matemático> y así ha sido. Cuando se clausuró esta exposición sentí que había culminado mi tiempo de pintura realista y dejé mi futuro abierto. Preguntándome si lograría encontrar una nueva manera expresiva fui adentrándome en el Arte Geométrico y entonces volví a la escultura clásica de mármol, pero expresándola en la poética de mi obra de arte geométrico, El Hilo de Ariadna-Trazado Espacial Continuo, a partir del texto que escribí y se publicó (1995) en el catálogo del Premio de Pintura L'ORÉAL Arte Contemporáneo con exposición en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
https://iluminadagarciatorres/arte-geometrico
geometry-color-musicality.blogspot.com
Mi PROPUESTA en Arte Geométrico consistió, en la formulación del CUADRADO como la estructura básica de la modulación espacial, que se produce tanto en la división como en la suma sucesiva de nuevas estructuras, que al dar como resultado la misma figura geométrica de la que se parte tiene una dimensión infinita y puede tener un desarrollo Continuo en las relaciones de proporcionalidad matemática y geométrica en las secuencias de rítmos de las líneas y la ubicación libre de los puntos-círculos inscritos en los cuadrados con las diversas posibilidades de plasmación y color y en la interacción con las líneas en la composición, con los espacios de las estructuras que van conformando el tejido del sistema reticular por los 4 horizontes comunicantes en que consisten los lados de cada cuadrado.
La ACCIÓN del trazado pictórico de las LÍNEAS, -medida y gesto directo-, único de la pincelada para expresar la singularidad de cada línea en el espacio exacto de cada CUADRADO, en sentido poético PALABRAS GEOMÉTRICAS y en escultura, la modulación de volúmenes CÚBICOS y CILÍNDRICOS configurando un sistema de formas planas y curvas con la LUZ, estática o en transición que proyecta al reflejarse en estos elementos nuevos ritmos geométricos.
La formulación teórica la presenté junto a las obras geométricas realizadas, en el catálogo y exposición COMBINABLES, TRAZADO ESPACIAL CONTINUO, PALABRAS GEOMÉTRICAS, en 1993, en la Caja de Ahorros del Mediterráneo CAM, (Avenida Oscar Esplá 37), en ALICANTE, exposición que estuvo abierta del 20/mayo al 9/junio de 1993.
trazadoespacialcontinuo.blogspot.com CV
Desde que estudié Bellas Artes, 1965-70, he vivido y tenía el estudio en Madrid donde pensaba exponer mi reciente obra de Arte Geométrico, pero, en un viaje a Alicante conoció mi Propuesta el Catedrático de Dibujo y Director del Museo de la Asegurada Colección Eusebio Sempere (MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), Segundo García Manzanet (1930-2014) que quiso organizar mi exposición, COMBINABLES en la Caja de Ahorros del Mediterráneo CAM, de Avenida Oscar Esplá 37, en ALICANTE (1993). Escribió el texto, UN CUADRADO, en el catálogo, y otro texto, también excelente, para la exposición GEOMETRÍAS (1996) en la que participé en Alicante y Villena (1996-97).
En el Catálogo COMBINABLES Alicante (1993) también escriben Elena Albajar el texto con mi nombre, ILUMINADA GARCIA TORRES, y José Manuel Álvarez Enjuto el texto EL ARTE COMO RAZÓN DE SER que volverá a escribir otros dos textos en 1994 comisariando la exposición, 40 +, en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, en la que yo participé, y en 2002 el texto, POESÍA GEOMÉTRICA Y CÁLCULO EMOCIONAL, en el catálogo de mi exposición individual, EL HILO de ARIADNA 1991-2002, en la Lonja del Pescado de Alicante.
Durante mi exposición, COMBINABLES (1993), Carmen África Vidal y Pirula Arderius escribieron en Diario INFORMACIÓN de Alicante, José Antonio Lisbona escribió el texto titulado, COMBINABLES, en Espiral de las Artes num 5-6 en 1993, Madrid.
La crítica de arte Julia Sáez-Angulo escribió en revistas de arte y cultura, Antiquaria, Artes Hoy, Euromundo. En LA MIRADA ACTUAL, algunos textos sobre las exposiciones que realizaba de mi proceso creativo en arte geométrico.
Se han publicado textos de críticos de arte en los catálogos, revistas de Cultura, Diarios, etc. Entre otros, un texto de Rosa Martínez de la Hidalga presentando mi obra en el catálogo de la exposición en Galería Albatros Madrid 1990, una entrevista de Miguel Fernández-Cid en Diario 16 Madrid 1990. Para mis obras de arte geométrico Trazado Espacial Continuo, seleccionadas en los Premio de Pintura L'ORÉAL Arte Contemporáneo con exposición en Centro Cultural Conde Duque Madrid en los años 1994, 1995, 1996, 1997 y 2001, 2002), escribieron Simón Marchán-Fiz y Miguel Fernández Cid.